TECNICA
|
EN QUE CONSISTE?
|
PUNTOS IMPORTANTES
|
Moldeamiento
|
Es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones a
la conducta blanco (conducta que se desea instaurar) hasta que esta aparezca
en el repertorio de conducta es decir se instale.
|
Se debe especificar con precisión al paciente, la conducta
seleccionada para el moldeamiento, seleccionar reforzadores potentes y
utilizarlos cada vez que la conducta del paciente se aproxime a la deseada.
|
Modelamiento
|
Es el aprendizaje mediante la observación e imitación, consiste
en una herramienta en la que se utiliza un modelo que ejecute conductas
verbales y motoras exactas que se esperan del paciente, mientras éste observa
y escucha.
|
Se deben seleccionar modelos competentes con estatus o
prestigio, la complejidad de la conducta modelada debe ser apta para el nivel
de comportamiento del paciente, utilizar refuerzos positivos luego de emitir
la conducta esperada.
|
Reforzamiento Positivo
|
Es un procedimiento mediante el cual se le presenta al sujeto un
estímulo que le gusta o le interesa inmediatamente después de la realización
de la conducta (presentación contingente).
|
Con esto se consigue aumentar la probabilidad de que la conducta
vuelva a ocurrir.
|
Sistema de Economía de Fichas
|
Los reforzadores que se usan son fichas que después se
intercambiarán por algo que al sujeto le guste
|
Para eliminar la conducta indeseable se hará a través de la
pérdida de las mismas en primer lugar se deben dejar claros los objetivos que
se van a trabajar, así como los premios a los que se podrá acceder mediante
la realización de conductas específicas, y fijación de “precios en fichas”
para cada uno de ellos.
|
Contrato de Conductas
|
Consisten en un acuerdo escrito entre las partes afectadas
(padres- hijos, profesor- alumno) establecido en torno a una negociación
previa y que sea reflejo de este acuerdo negociado.
|
Con este contrato se regulan las conductas y las consecuencias
que el alumno debe realizar y obtener.
Una de las principales ventajas que posee esta técnica es la
claridad y objetividad con que se establecen las contingencias individuales;
el alumno sabe en todo momento cuáles son las consecuencias de realizar o no
determinadas conductas de modo que se eliminan efectos negativos como la
hostilidad recíproca.
|
Principio de Premanck
|
Constituye una modalidad de reforzamiento
positivo y consiste en administrar como consecuencia una conducta de alta
tasa de ocurrencia a otra de menor tasa y que queremos aumentar su frecuencia.
|
En este caso, las conductas que el niño o
niña realiza voluntariamente se utilizan como reforzadores positivos
(refuerzo de actividad) para fortalecer otras conductas que queremos
desarrollar pero que tienen menor frecuencia de aparición.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario