sábado, 4 de julio de 2015

Frustracion y Conflicto.


FRUSTRACIÓN Y CONFLICTO: TIPOS DE CONFLICTOS Y MECANISMOS DE ADAPTACIÓN.

La Frustración es el estado que se produce cuando la actividad realizada no logra la satisfacción de las necesidades; esto puede aparecer por la aparición de barreras u obstáculos que impiden que el individuo logre su objetivo.  Estos obstáculos pueden ser de dos tipos:

·       Internos; son aquellos que surgen del propio individuo, como por ejemplo el miedo.

·       Externos; se deben a las condiciones reales que obstaculizan el logro del objetivo (por ejemplo: tiene mucha sed y no hay agua en el lugar en donde la persona se encuentra).

A manera general, la respuesta del individuo ante la frustración puede ser agresiva, de tristeza o depresión.

 

Los efectos de la Frustración son:

ü  Sensación de insatisfacción, desagrado y malestar.

ü  Desorganización de la conducta.

ü  Agresividad, la cual puede ser:

-          Normal

-          Negativa

-          Física

-          Verbal

Se entiende por Conflicto tanto a los enfrentamientos entre dos o más individuos o grupos de personas, como a las ocasiones en que se presentan situaciones en las que se contraponen posiciones divergentes entre individuos o grupos, que ocasionan el surgimiento de una disputa o dificultad, para conciliar ambas posiciones, desencadenando un enfrentamiento.

Existen dos grandes tipos de conflictos:

ü  El Conflicto Interpersonal, son los que surgen entre dos o más personas y representan un serio problema porque afecta profundamente sus emociones. Pueden surgir por diversas razones: cambio organizacional, choques de personalidad, escalas opuestas de valores y las amenazas del estatus.

ü  El Conflicto Intergrupal, son los conflictos entre dos o más personas que afectan a una empresa y a los individuos involucrados. En este tipo de conflicto cada quien pretende disminuir la fuerza del otro, adquirir poder y mejorar su imagen. Estos conflictos pueden tener diversas causas: distintos puntos de vista, fidelidad al grupo o al líder de grupo, rivalidad o lucha por la supremacía entre los líderes y competencia por los recursos. 


MECANISMOS DE ADAPTACION

Los mecanismos de defensa fueron elaborados por Anna Freud a partir de la estructura de la mente propuesta por su padre, es decir, la mente dividida en tres partes: yo, super-yo y ello.
Nuestro psiquismo, lejos de ser un mar en calma, es un sistema con un equilibrio frágil… Los conflictos son continuos. Freud propuso, para entender la naturaleza de esos conflictos, un aparato psíquico representado en el espacio. Este aparato psíquico estaría constituido por tres instancias: yo, ello y superyó.

Ello

En el ello se encuentra la fuerza pulsional (instintos humanos), es la sede y la fuente de la energía psíquica. Sus contenidos son inconscientes, en parte heredados, en parte reprimidos.

En el centro de la tierra, se encuentra el magma, material incandescente siempre a punto de estallar, a veces la presión es insostenible y necesita vías de escape, es entonces cuando se ponen en acción los movimientos de la corteza terrestre, surgen terremotos y la furia contenida salta por los aires a través de los volcanes.

Yo

Se trata de una diferenciación del Ello. En el transcurso de la evolución, el bebe va adquiriendo una experiencia de la realidad que origina que una parte del ello se adapte a ella, este es el yo.
El contenido de ese yo es el resultado de identificaciones con rasgos de otras personas que van teniendo influencia en la vida del niño, son especialmente importantes, por supuesto, las identificaciones con los padres. Extrae su energía de la gran fuente que constituye el ello, y menos mal que éste dispone, generalmente de suficiente energía, porque necesita mucha para cumplir con sus funciones.

 Superyo

Es también una diferenciación de ese magma central que constituye el ello. Se puede decir que el superyó es el heredero del complejo de. Se trata, en este sentido, de una instancia más evolucionada. El edipo supone un taller de la personalidad donde se producen identificaciones importantes y se interiorizan prohibiciones parentales…El superyo se identificaría con estas últimas.

Su función es como la de un juez o un censor y puede ser extremadamente severo con el yo. Es fuente patológica importante. La conciencia moral, la autoobservación y la formación de ideales son funciones del superyó.

         Los principales mecanismos  son:
                1.- Represión: Es uno de los más importantes, y consiste en poner una barrera a los sentimientos inconfesables. El super-yo actúa anulando al ello. Un tipo de represión consiste en olvidar una situación emocionalmente fuerte, en este caso el olvido responde a motivaciones subjetivas; olvidamos de manera inconsciente lo que no nos conviene recordar.

                 2.- Racionalización: Es un mecanismo que se suele utilizar en la juventud y en época adulta. El yo intenta explicar el super-yo con argumentos racionales. Es una excusa del super-yo para no hacer caso a las fuerzas pulsionales.

                3.- Negación de la realidad: Consiste en negar un hecho real como consecuencia de la incapacidad del yo para poderlo asumir.

                4.- Fantasía: Es otra forma de negar la realidad, realizando en la imaginación lo que uno no puede hacer en la realidad. Una buena muestra de esta tendencia son las "mentiras" que acostumbramos a decir cuando explicamos una cosa que nos ha pasado.

                5.- Proyección: Consiste en reflejar en el otro los sentimientos propios,  los cuales por su naturaleza son insoportables para el yo. La proyección se da con frecuencia en situaciones sociales afectivas(celos).

                6.- Regresión: Regresión significa retroceso; volver al origen. Psicológicamente significa volver a una etapa anterior de la vida en la que el yo estaba más protegido. Es un fenómeno típico de la infancia.

                7.-Sublimación: Sublimar significa transformar una cosa de impura a pura. Se trata de transformar lo instintivo, el ello, lo impuro, en algo diferente que pueda ser a artística o moralmente valioso.

               8.- Compensación: Se intenta compensar el fracaso de una actividad con el triunfo de otra.

                9.- Supercompensación: Se intenta destacar en lo que, según los demás, vas a fracasar.

                10.- Reacción: Cuando algunos aspectos de la persona entra en conflicto con el super-yo, y son rechazados por ser considerados inadmisibles, puede producirse una "reacción" que consiste en el desarrollo de una conducta externa contraria al impulso o sentimiento rechazado.

                11.- Desplazamiento: Es uno de los mecanismos defensivos más utilizados y como su nombre indica consiste en trasladar una cosa de un lugar a otro. En este caso, se traslada un sentimiento de afecto desde un lugar original a un sustituto capaz de recibirlo.
 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario