sábado, 4 de julio de 2015

Los Procesos Sensoperceptivos





DEFINICION:
Se llama proceso senso-perceptivo al camino o recorrido que va desde el estímulo hasta su terminación. Constituye todo el proceso de recepción de estímulos y extracción de información, requieren para llevarse a cabo condiciones de tipo.
La percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades. Es resultado de un proceso de selección, interpretación y corrección de sensaciones. La percepción de un individuo es subjetiva (ya que las reacciones a un mismo estimulo varían de un individuo a otro), selectiva (es consecuencia de la naturaleza de la persona  que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir) y temporal (es un fenómeno a corto plazo).
·       Fisiológicas, tales como, estímulos energéticos, órganos receptores, órganos transmisores, centro de análisis síntesis y control, áreas de la corteza cerebral que analicen, seleccionen y asocien la señal.
·       Psicológicas, tales como, conservación y reproducción de experiencias pasadas, y la elaboración intelectual de la información recibida.
 
FACTORES DETERMINANTES DE LA PERCEPCION

Hay que tener presente que toda percepción es percepción de la realidad objetiva, es decir ni una sola percepción puede ser entendida o comprendida con exactitud sin tener en cuenta la relación de los factores que intervienen en ella.

1) Factores Funcionales: vienen siendo las condiciones o características personales que poseen el individuo que percibe.  Estos son:

Actitudes: influyen mucho la predisposición para reaccionar donde interviene lo afectivo de manera determinante.

Aprendizaje: la adquisición de nuevos conocimientos puede alterar o determinar el modo como captamos los hechos y objetivos.

Experiencias: el vivir un acontecimiento y la manera de enfrentarlo genera habilidades de vivir y relacionarse con las cosas.

Cultura: de modo de ser o hacer de una sociedad influye en el modo de como los miembros de ella de como interactúa con su entorno.

Motivos: aquello que mueve y orienta a un individuo puede que no lo haga en otro. Cada quien, según sus intereses, tiene metas distintas.

Capacidad mental: factores intelectuales y aptitudinales que permiten a la persona distinguir y precisar lo percibido.
 
2) Factores situacionales: vienen siendo el contexto en el que se establece la relación entre receptor y estimulo. Es el contexto ambiental en el que se observa o se percibe un objeto o acontecimiento. Influyen, el tiempo, la luz, el calor, el lugar, el entorno social, etc.

3) Factores Estructurales: son las condiciones o las características de estructuración y naturaleza del estímulo u objeto. Estos son:

ü  Cierre

ü  Proximidad

ü  Semejanza

ü  Continuidad

ü  Simetría

ü  Constancia de la forma

ü  Figuras y fondos

ü  Destino común

Percepción Social
Es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica. Para conseguir comprender mejor este concepto, sería bueno captar previamente el de percepción, propiamente dicho. Éste, hace referencia a la elaboración e interpretación de los estímulos captados para cada uno de los órganos de los sentidos un ser vivo. Se trata de un proceso cognitivo que cada individuo realiza de forma diferente para el cual se utilizan una serie de preconceptos que sirven para discriminar más rápidamente aquello a lo que nuestro organismo se ve expuesto, de tal forma, por ejemplo que al tocar con nuestra mano algo que está muy caliente, rápidamente retiramos la mano porque comprendemos que eso nos hace daño.
La percepción social es el estudio de las influencias sociales sobre la percepción. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica.
 
Para conseguir comprender mejor este concepto, sería bueno captar previamente el de percepción, propiamente dicho. Éste, hace referencia a la elaboración e interpretación de los estímulos captados para cada uno de los órganos de los sentidos un ser vivo. Se trata de un proceso cognitivo que cada individuo realiza de forma diferente para el cual se utilizan una serie de preconceptos que sirven para discriminar más rápidamente aquello a lo que nuestro organismo se ve expuesto, de tal forma, por ejemplo que al tocar con nuestra mano algo que está muy caliente, rápidamente retiramos la mano porque comprendemos que eso nos hace daño.
Las impresiones cuentan con una cierta estructura, donde hay cualidades centrales y cualidades periféricas. Cada parte forma un todo; la omisión o el agregado de una cualidad alteran la percepción global.
Existen distintos efectos que alteran la percepción social:
- De acuerdo al valor del estímulo, puede producirse la acentuación perceptiva (cuando el valor de un estímulo es grande, éste se percibe mayor de lo que es) o el efecto halo (si una persona es vista de forma positiva en alguno de sus rasgos, tenderá a verse de forma positiva en otros rasgos).
- De acuerdo al significado emotivo del estímulo, puede provocarse la defensa perceptiva (ante estímulos amenazadores) o la perspicacia perceptiva (ante estímulos que pueden satisfacer una necesidad o brindar algún beneficio).
- El estereotipo (la asignación de atributos en función de la identidad grupal), el prejuicio (la forma individual de establecer juicios sobre personas o cosas alejados de la percepción social común) y la proyección (el efecto de las propias emociones al evaluar personas o situaciones) también son efectos alteradores de la percepción.
 
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario