sábado, 4 de julio de 2015

La Personalidad


Es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables, serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.

 FACTORES DETERMINANTES EN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD.

a)      El Desarrollo de la personalidad: Esta etapa se inicia en la infancia y termina alrededor de los 18 meses. En estos primeros meses, los bebés desarrollan un sentido de confianza en las personas y objetos de su mundo. Necesitan desarrollar un equilibrio entre la confianza (que les permite establecer relaciones íntimas) y la desconfianza (que les permite protegerse). Si predomina la confianza, como debe ser, los niños desarrollan la virtud de la esperanza: la creencia de que pueden satisfacer sus necesidades y obtener lo que desean (Erikon, 1982). Si predomina la desconfianza, el niño considerará que el mundo es poco amistoso e impredecible y tendrá problemas para establecer relaciones. De la misma forma que es imposible encontrar dos individuos que tengan la misma apariencia física, tampoco existen dos sujetos que tengan una personalidad idéntica. Incluso poco después del nacimiento, se pueden ya apreciar diferencias entre los individuos en sus reacciones motoras, sensoriales e incluso en las temperamentales. Estas diferencias se acentúan a medida que el niño va creciendo. A este proceso histórico y discriminativo se le denomina desarrollo de la personalidad.  

b)      Factores biológicos y personalidad: Si el hombre es un ser biológico compuesto por tejidos orgánicos, no debe sorprendernos por lo tanto que su conducta esté en parten relacionada con su anatomía y su fisiología.

c)       Factores ambientales y personalidad: Dentro de los límites impuestos por los condicionamientos biológicos el desarrollo de la personalidad está mucho más influido por las reacciones de los demás hacia el individuo y por las suyas propias hacia los demás, que por cualquier otro factor. Antropólogos culturales han hecho mucho hincapié en lo que ellos llaman “molde socio-cultural”. Estas influencias socio-culturales comienzan desde que el niño nace y continúan ejerciéndose durante toda la vida.


ELEMENTOS DE LAS TEORIAS DE LA PERSONALIDAD

 
 
 
ANALISIS:
La conducta es la forma de expresión de la mente. Viene entonces, a ser el conjunto de operaciones fisiológicas de todo orden: musculares; acciones mentales: atención, memoria, juicio, afectos; quehaceres por medio de las cuales un ser humano en conflicto con su medio ambiente interno o externo, trata de resolver las situaciones difíciles y las tensiones que lo motivan; para un ajuste armónico. De acuerdo a lo anterior, vemos que la conducta como expresión de comunicación e interacción integrada del ser humano, tiene una motivación, un significado, un sentido y una finalidad. En tal sentido, las necesidades biológicas, psicológicas y sociales de una persona, son los motivadores de la conducta. Y el significado de la conducta es la satisfacción de todas estas necesidades. De tal manera, que en la elaboración u organización de la conducta participan: La toma de conciencia por parte del individuo y de las motivaciones, es decir, "de todas las necesidades e intenciones que motivan la conducta.
La toma de conciencia del significado y del sentido de la misma. Es necesario que el individuo tome conciencia y conozca los medios, los recursos biológicos, psicológicos y sociales, adecuados para satisfacer armónica y adecuadamente esas necesidades.
Cuando lo expuesto anteriormente ocurre en forma adecuada, gratificante, para el individuo y para los demás, el resultado nos muestra una persona que interactuará tanto intra como interpersonalmente de manera armónica, hablamos en estos casos de salud biopsicosocial. En cambio, cuando se encuentra ante alguna disfunción biológica, psicológica, social o ambiental y no se da una respuesta saludable, hablamos de enfermedad biopsicosocial, la cual se expresa por síntomas o alteraciones que pueden ser relevantes y demandan atención. En el caso de conductas negativamente significativas, tenemos variadas respuestas de tipo insatisfactorio, que forman los síntomas, que a su vez se vislumbran en los diferentes cuadros de enfermedades mentales. La conducta tiene entonces una finalidad, sentido y significado generales; como es la de disminuir la tensión creada por el conflicto y establecer la integración armónica del individuo consigo mismo y con los demás, manifestación del bienestar mental. Debido a que el organismo de un ser humano en forma integral está compuesto por una estructura biológica, psicológica y social. A esta unidad, llegan estímulos que se generan dentro o fuera del individuo, en su medio ambiente social y cultural. Estos estímulos crean en la persona necesidades por resolver, es decir, plantean satisfacciones y soluciones que se esperan, sean apropiados para el normal desenvolvimiento social.
Se denominan determinantes de la salud al conjunto de factores tanto personales como sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud de los individuos o de las poblaciones. Se pueden dividir a estos determinantes de la salud en dos grandes grupos:
ü  Aquellos que son de responsabilidad multisectorial del estado y son los determinantes económicos, sociales y políticos.
ü  Y los de responsabilidad del sector Salud, dentro del accionar del estado en beneficio de la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en unos casos y de promoción y actuación directa en otros. Estos factores determinantes de la salud son:
                        - Aquellos relacionados con los estilos de vida.
                        - Los llamados factores ambientales
                        - Los factores relacionados con los aspectos genéticos y biológicos de la población.
                        - Y por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones.
 

 
 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario