martes, 14 de julio de 2015

ANALISIS



ANALISIS

Burrhus Frederic SKINNER (1.904-1.990)  fue quien dio un mayor impulso al modelo conductual, a partir de los años 40-50 con su teoría del Análisis Funcional de la Conducta, y su teoría sobre el Condicionamiento Operante, introduciendo conceptos y términos actualmente vigentes como los de refuerzo, extinción, castigo, etc...

 -Este enfoque está centrado, en primer lugar, en el estudio de la conducta externa o manifiesta y en las relaciones funcionales de ésta con los estímulos del medio (tanto antecedente como consecuente de la misma). De esta forma podemos obtener una descripción y explicación tanto del desarrollo, como del mantenimiento y modificación de la conducta humana, tanto de la normal como la anormal.

 -La modelo apuesta por la conducta como actividad medible y cuantificable, centrando su atención, más específicamente sobre la conducta manifiesta y relegando los procesos o manifestaciones cognitivas (aun sin negar su existencia) por no considerarlos susceptibles de ser estudiados experimentalmente ni apropiados para lograr uno de sus objetivos básicos: la constitución de una ciencia de la conducta. De este modo se sostiene que los procesos cognitivos no ejercen un efecto causal sobre la conducta, sino que, por el contrario, son el producto de ella. La conducta humana está controlada por las influencias exteriores del medio, si bien, también se admite la influencia de factores genéticos o hereditarios.

 -El estudio psicológico debía, pues, basarse, según Skinner en el análisis experimental de la conducta, centrado en el estudio intensivo de casos únicos, en lugar del establecimiento de comparaciones estadísticas entre grupos.

 

TECNICAS PARA REDUCCION DE CONDUCTAS


TECNICAS PARA REDUCCION DE CONDUCTAS
 
TECNICA
EN QUE CONSISTE?
PUNTOS IMPORTANTES
 
 
 
 
 
Extinción
Es una técnica que produce resultados duraderos sin efectos secundarios negativos, aunque es un procedimiento más lento, sobre todo si la conducta ha sido reforzada anteriormente de manera intermitente.
No debe aplicarse si:
-Se pretende una reducción rápida de la conducta.
- Se trata de una conducta peligrosa para el sujeto o los demás.
- Hay otros reforzadores que mantienen la conducta.
** La Extinción es más eficaz si se combina con el reforzamiento de otra conducta incompatible.
 
 
Tiempo Fuera
Consiste en suspender o retirar al sujeto por un tiempo "x" de la situación en la cual manifiesta conductas indeseables.
 
 
 
 
 
El Castigo
Consiste en aplicar al sujeto una estimulación aversiva o desagradable como consecuencia de haber realizado una conducta no deseable y que se pretende eliminar.
- Reduce la probabilidad de que la conducta vuelva a aparecer.
- El castigo puede ser eficaz a corto plazo pero no es suficiente por sí solo como técnica, ya que no propone un modelo alternativo de conducta deseable.
 
 

TECNICAS PARA IMPLANTAR Y MANTENER CONDCTAS


TECNICA
EN QUE CONSISTE?
PUNTOS IMPORTANTES
 
 
Moldeamiento
Es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones a la conducta blanco (conducta que se desea instaurar) hasta que esta aparezca en el repertorio de conducta es decir se instale.
Se debe especificar con precisión al paciente, la conducta seleccionada para el moldeamiento, seleccionar reforzadores potentes y utilizarlos cada vez que la conducta del paciente se aproxime a la deseada.
 
 
 
Modelamiento
Es el aprendizaje mediante la observación e imitación, consiste en una herramienta en la que se utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y motoras exactas que se esperan del paciente, mientras éste observa y escucha.
Se deben seleccionar modelos competentes con estatus o prestigio, la complejidad de la conducta modelada debe ser apta para el nivel de comportamiento del paciente, utilizar refuerzos positivos luego de emitir la conducta esperada.
 
 
Reforzamiento Positivo
Es un procedimiento mediante el cual se le presenta al sujeto un estímulo que le gusta o le interesa inmediatamente después de la realización de la conducta (presentación contingente).
Con esto se consigue aumentar la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir.
 
 
 
 
Sistema de Economía de Fichas
Los reforzadores que se usan son fichas que después se intercambiarán por algo que al sujeto le guste
Para eliminar la conducta indeseable se hará a través de la pérdida de las mismas en primer lugar se deben dejar claros los objetivos que se van a trabajar, así como los premios a los que se podrá acceder mediante la realización de conductas específicas, y fijación de “precios en fichas” para cada uno de ellos.
 
 
 
 
 
Contrato de Conductas
Consisten en un acuerdo escrito entre las partes afectadas (padres- hijos, profesor- alumno) establecido en torno a una negociación previa y que sea reflejo de este acuerdo negociado.
Con este contrato se regulan las conductas y las consecuencias que el alumno debe realizar y obtener.
Una de las principales ventajas que posee esta técnica es la claridad y objetividad con que se establecen las contingencias individuales; el alumno sabe en todo momento cuáles son las consecuencias de realizar o no determinadas conductas de modo que se eliminan efectos negativos como la hostilidad recíproca.

 
 
 
 
Principio de Premanck
Constituye una modalidad de reforzamiento positivo y consiste en administrar como consecuencia una conducta de alta tasa de ocurrencia a otra de menor tasa y que queremos aumentar su frecuencia.
En este caso, las conductas que el niño o niña realiza voluntariamente se utilizan como reforzadores positivos (refuerzo de actividad) para fortalecer otras conductas que queremos desarrollar pero que tienen menor frecuencia de aparición.

 

 

ESCAPE - ESTIMULO DISCRIMINATIVO


ESCAPE

Es la conducta instrumental motivada por un acontecimiento aversivo y reforzada por la terminación de este.

La conducta de escape es un procedimiento básico del condicionamiento instrumental. Este procedimiento es un caso particular de reforzamiento negativo, junto con la conducta de evitación. El escape implica la terminación de un estímulo aversivo que ya se encuentra presente. El sujeto ha de dar una respuesta después de la aparición del estímulo aversivo, con lo que éste desaparece.

Un ejemplo clásico de este tipo de condicionamiento es el simple hecho de abrir un paraguas cuando llueve, lo que hace que el estímulo aversivo (mojarse) desaparezca.

ESTIMULO DISCRIMINATIVO
Es un estímulo neutro que indica cuándo la respuesta puede conducir o no a la consecuencia deseada. Es decir, el estímulo discriminativo indica si el reforzador está disponible. Según la reacción que provocan, también se distingue entre:
ü  Estímulos apetitivos (entre los que se encuentra el estímulo hedónico).
ü  Estímulos aversivos por ejemplo una descarga eléctrica
 
 
 
 
 

EVITACION


EVITACION

La evitación, en psicología, forma parte, junto con el escape, de un procedimiento básico del condicionamiento instrumental.
La evitación implica la no aparición de un estímulo aversivo. El sujeto ha de dar una respuesta antes de la aparición del estímulo aversivo, con lo que este no llega a ocurrir. Normalmente, antes de la aparición del estímulo aversivo el sujeto recibe un estímulo discriminativo que le advierte que debe dar la respuesta.

Un trastorno de personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o prejuicios para el sujeto".


El Trastorno de la personalidad por evitación (TPE), o trastorno de la personalidad ansiosa, es un trastorno de la personalidad, reconocido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), cuya principal característica es un patrón generalizado de inhibición social; sentimientos de inadecuación; hipersensibilidad a la evaluación negativa, rechazo o desaprobación; y evitación de la interacción social, que comienzan en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta y que se da en diversos contextos.

Las personas con trastorno de personalidad por evitacion se consideran socialmente ineptos, con escaso atractivo personal y evitan la interaccion social por temor a ser ridiculizados, humillados o rechazados, o simplemente desagradar.


CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD CON TENDENCIA A LA EVITACIÓN
1. Se sienten cómodos con el hábito y la rutina.

2. Prefieren lo conocido a lo desconocido.

3. Relación estrecha con la familia y/o unos pocos amigos íntimos que eligen cuidadosamente; tienden a ser caseros. Sus pocas amistades son duraderas y sólidas.

4. Sensibles y preocupados por lo que los demás piensan de ellos. Tienden a ser autoconscientes y temerosos.

5. Muy discretos y precavidos en el trato con los demás.

6. Tienden a mantenerse reservados, con una actitud de autocontención ante los demás.

7. Tienden a ser observadores, curiosos y dedican mucho tiempo a los hobbies y aficiones.
 
CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
1. Exageran las dificultades potenciales, los peligros físicos o riesgos involucrados en hacer algo trivial pero ajeno a sus rutinas habituales.
2. O no tienen amigos íntimos o sólo tienen un par de amistades muy significativas para ambos, aparte de los familiares de primer grado; evitan las actividades que implican un contacto interpersonal significativo.
3. Incapaces de involucrarse en relaciones personales a menos que estén seguros de que serán aceptados; muy reactivos a la crítica o la desaprobación.
4. Miedo a quedar en evidencia por sonrojarse, gritar o mostrar signos de ansiedad ante otras personas.
5. Retraído en situaciones sociales por miedo a decir algo inadecuado o estúpido, o por ser incapaz de contestar a una pregunta.
6. Poco constantes; les resulta difícil centrarse en tareas laborales o aficiones.
 
 
 
 

 

CASTIGO NEGATIVO


CASTIGO NEGATIVO

Significa la ausencia o retirada de un estímulo agradable cuando se hace realiza una conducta inadecuada.  Por ejemplo unos niños que están viendo una película, dejarán de ver la película si comienzan a pelearse o hablar durante la película.

Pero no sólo vemos el uso del castigo negativo en los niños, también lo encontramos en los adultos pues ¿Qué son las multas y la retirada de puntos del carnet si se corre demasiado o se sobrepasa la tasa de alcohol permitida?

El castigo negativo es muy adecuado en algunas circunstancias. Si un niño está recibiendo fichas, cromos o puntos cuando son capaces de controlar una conducta, el hecho de dejar de percibir sus puntos o cromos si realiza una conducta inadecuada crea una asociación clara. “Esta conducta no la debo repetir ya que perderé puntos, cromos o cosas que me gustan.

Antes de aplicar el castigo negativo observar si los estímulos que se van a retirar son deseados por la persona, ya que si no siente esos estímulos como algo deseado o querido, no van a producir ningún efecto en la persona. Se tiene que advertir a la persona de las consecuencias de realizar conductas inadecuadas.
El castigo negativo de aplicarse ha de ser rápido o muy próximo a la emisión de la conducta-problema para crear una asociación entre retirada estímulo positivo y emisión de una conducta inadecuada.
Éste procedimiento supone la retirada de una situación o estímulo agradable para el sujeto tras la realización de la conducta problemática. Lo que se pretende es disminuir la frecuencia de la conducta castigada negativamente.
Cuando un individuo realiza una respuesta, que ha sido anteriormente reforzada, y no obtiene el reforzamiento la frecuencia de dicha respuesta disminuye. Esto es lo que se conoce como extinción.
La extinción trae consigo dos efectos:
  1. En primer lugar, es esperable que inmediatamente después de poner en marcha un programa de extinción se produzca un aumento de la frecuencia de la conducta que se pretende disminuir.
  2. En segundo lugar, al implantar la extinción es probable que se produzcan reacciones emocionales (por ejemplo, frustración) y agresivas.
Estas características principales hacen que sea un procedimiento inadecuado para personas que realizan conductas peligrosas para ellas mismas (conductas auto lesivas) o cuando sea intolerable que aumente temporalmente la conducta.
Hay problemas con el uso de castigo con gente. Primero, la persona va a evitar al maestro que usa muchos castigos. Segunda, la persona puede usar agresión contra la maestra. Esta se llama contra agresión.
 
 
 
 
 
 
 

CASTIGO POSITIVO



CASTIGO POSITIVO

El castigo es, en psicología un tipo de condicionamiento instrumental. El castigo ocurre cuando la respuesta instrumental va seguida de un estímulo aversivo. Este estímulo aversivo puede consistir, en los experimentos de laboratorio, en pequeñas descargas eléctricas o ruidos estridentes. Aplicado a humanos, el castigo es habitual en la sociedad; no sólo sería castigo el físico o penal, también puede ser psicológico.
 
QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UN CASTIGO PARA QUE SEA EFICAZ?
 
Ø  Intensidad del castigo: ni mucho ni poco. No podemos castigarle desproporcionadamente, porque lo único que hacemos enseñarle un abuso en la relación de poder entre padres e hijos y porque sería injusto. Tampoco nos podemos quedar cortos, ya que no tendría la eficacia deseada. El castigo debe ser proporcionado en su intensidad, en relación a la conducta indeseada.
Ø  Las conductas a corregir: debemos de tener claro que conductas deben corregirse. Hay que darse cuenta del momento evolutivo en el que se encuentra tu hijo. No podemos exigirles cosas que a su edad no puede aún comprender o realizar. Y teniendo en cuenta siempre que son niños, y debemos de flexibilizar un poco las exigencias.
Ø  La inmediatez de la aplicación: el castigo, positivo o negativo, debe ser inmediato a la conducta indeseada. A medida que transcurra más tiempo, va perdiendo su eficacia, según demuestran todas las investigaciones en psicología.
Ø  El aviso: no está demás avisar una vez de las consecuencias que puede traer una determinada conducta indeseada. Consecuencias por la conducta misma, pero también por el castigo que se le aplicaría. El problema es que muchas veces queremos educar basándonos en la amenaza, y esto no sirve. Ej.: no podemos decirle a un niño en el parque, que deje de tirar arena a los demás o si no nos vamos a casa (además de explicarle que se mete en los ojos), y no irnos cuando lo hace la segunda vez. Si nos dedicamos a amenazar simplemente, no nos hará caso, ya que ha comprobado que sus conductas no tienen consecuencias, más allá de la simple amenaza. Y esta una situación muy frecuente. No consiste en ser estrictos con los niños, hay que tener flexibilidad, pero ante el ejemplo que os he puesto u otros más graves, hay que eliminar dichas conductas.
Ø  Tipo de castigo: el estímulo que se va a utilizar, tanto aplicándolo como retirándolo, debe tener un significado y una importancia para el niño. Decirle que si se porta mal estará castigado sin hacer los deberes, no tendría mucha lógica, pero si utilizamos algo que el valores, sí. Y no se trata de fastidiarle, se trata de corregir la conducta indeseada, no perdáis nunca esta perspectiva. Por otro lado también hay que tener cuidado con lo que se elige, ya que se puede volver en nuestra contra. Antes era muy común el “castigado y te vas a la cama”, el problema es cuando empezamos a descubrir que el niño duerme mal, o que no le gusta entrar en su cuarto. La aversión por el castigo se generaliza y trae consigo sus consecuencias.
El castigo es un procedimiento contrario al condicionamiento de recompensa y similar a la preparación aversiva del condicionamiento clásico. El resultado es, como predice la ley del efecto, la disminución de la conducta
Se basa en el condicionamiento operante, según lo cual el sujeto tiene más probabilidades de repetir una conducta si esta conlleva consecuencias positivas y, por el contrario, tiene menos posibilidades de repetir una conducta que le ocasiona consecuencias negativas.
Hablamos de castigo positivo cuando se da un estímulo desagradable cada vez que hacemos una conducta que se pretende reducir o eliminar.
Por ejemplo, si un niño se muerde las uñas y se le ha aplicado un producto amargo para evitar que se las muerda. Cada vez que se las muerda  haga recibirá un castigo positivo en forma de estímulo desagradable, sus uñas saben amargas. El mensaje es: “evita morderte las uñas ya que si lo haces será desagradable”.
 
 
 
 
 
 

 

REFORZAMIENTO NEGATIVO


REFORZAMIENTO NEGATIVO
Mediante esta técnica, siempre que el alumno responda con la conducta deseada, se le refuerza negativamente, suprimiéndole algo que tenía y que para él era desagradable. Se consigue una mayor eficacia del refuerzo negativo aplicándolo de manera continua y permanente.

Este tipo de condicionamiento operante se incluye en el marco de los modelos de refuerzo y se da cuando la conducta tiene como consecuencia la desaparición de un estímulo aversivo. Como en el caso del refuerzo positivo, en el sujeto se produce un incremento de la probabilidad de que una conducta se realice.

El refuerzo negativo puede ser: de evitación, cuando la conducta impide la presencia de un estímulo aversivo, o de escape, cuando la conducta elimina la presencia de un estímulo aversivo.

Este tipo de reforzamiento incluye 4 términos:

1.       Operación de Establecimiento.

2.       Evento antecedente en la presencia del cual escapar es reforzante.

3.       Una respuesta.

4.       El refuerzo.
 
CARACTERISTICAS
Ø  La presencia de un estímulo aversivo actúa como OE (Operación de establecimiento) para una conducta de escape.
Ø  Cualquier respuesta que termina la estimulación va a ser reforzada.
Ø  Como resultado, una amplia gama de conductas pueden ser adquiridas y mantenidas por el reforzamiento negativo.
Ø  El reforzamiento negativo puede ser mediado socialmente (entregado por otra persona)
Ø  El reforzamiento negativo puede ser automático, el cual es producido directamente por la respuesta de la persona.
AMBITO DE APLICACIÓN
ü  Rechazo crónico de la ingesta de alimentos.
ü  Estrategias de corrección del error (corrección de error de los estudiantes mediante la repetición del ensayo de entrenamiento; hacer que el estudiante practique la ejecución correcta o asignarle al estudiante tarea extra)
ü  Adquisición y Mantenimiento de problemas de conducta (ensenar conductas alternativas, por ejemplo: ayúdame).
 
 
 
 

 
 

Tecnicas de Modificacion Conductual - Refuerzo Positivo


REFUERZO POSITIVO
Consiste en reforzar al alumno siempre que responda con arreglo a la conducta esperada o deseada. Los refuerzos positivos, en definitiva, buscan que la persona que recibe el refuerzo reitere o mantenga su conducta a través de entregarle algo que le genera placer o bienestar.

Se pueden emplear varias modalidades: de razón fija, razón variable, intervalo fijo e intervalo variable. 

ü  En la razón fija, cada determinado número de veces que el alumno lleva a cabo la conducta objetivo, es reforzado con un premio o estímulo. 

ü  En la razón variable se modifica la frecuencia de los premios, de manera que el alumno no sepa cuándo va a obtenerlo. 

ü  En el intervalo fijo el alumno es reforzado siempre que actúe bien durante un espacio de tiempo previamente establecido. 

ü  En el intervalo variable, el alumno es reforzado siempre que realice la conducta deseada a espacios de tiempo diferentes y previamente establecidos, de modo que no sabe cuándo se producirá el refuerzo.
El Reforzamiento Positivo tiene tres atributos principales:
1.- Incrementa la tasa futura y fortalece o mejora la ocurrencia de la conducta.
2.- Se aplica de manera contingente a la ocurrencia de la conducta.
3.- Se aplica después que ocurre la conducta.
 

TEORIA DEL REFORZAMIENTO POSITIVO
Premisa: A la conducta operante la determinan las acciones o consecuencias que le siguen.
TIPOS DE REFORZAMIENTO POSITIVO
  • Primarios / biológicos; satisfacer el hambre, la sed, el abrigo, etc.
  • Secundarios; el dinero, el éxito social, las calificaciones.
 
CARACTERISTICAS
ü  Inmediatez: Las consecuencias que surgen inmediatamente después de una conducta, tienen mayor impacto que aquellas que ocurren con retraso. Es por ello que las personas tienden a buscar experiencias que les suministren premios inmediatos, en detrimento de aquellas que crean incertidumbre por el retraso en el premio.
ü  Reforzamiento social vs. tangible: un refuerzo social es cuando se dice o hace algo sobre otra persona – un cumplido o un regalo simbólico. Uno tangible es algo con valor material – como dinero o tiempo libre. El reforzamiento tangible debe ser complemento, nunca sustituto, del social.
ü  Reforzamiento personal: los reforzamientos deben ser a la medida de cada persona, ya que aquello que agrada a alguien puede no interesarle a otro. Para averiguar qué le gusta a cada persona: pregúnteles (pero cuidado, muchas personas no saben lo que quieren), observe y escuche cuidadosamente (por ejemplo ¿qué hacen en su tiempo libre?) y pruebe varias alternativas factibles.
ü  El castigo: se puede utilizar de forma esporádica, por ejemplo cuando se hace algo no ético o inseguro. El problema con el castigo es que es impredecible: si usted castiga a un empleado por algo, éste dejará de hacer lo que hizo mal, pero reemplazará tal conducta con otra que usted no puede predecir. Por ejemplo, si usted se molesta con el empleado que le trae malas noticias, no se extrañe que con el tiempo deje de enterarse de estas.