sábado, 12 de septiembre de 2015

ESTUDIOS INDIVIDUALIZADOS I - ENSAYO - MI PROBLEMA DE INVESTIGACION


CREACION DE UN MANUAL DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN PARA LA EMPRESA EUROLICORES, C.A. BASADO EN LA DESCRIPCIÓN DE CARGOS
 
La mayoría de las empresas -grandes, medianas o pequeñas- en Venezuela posee un sistema de recursos humanos que les permite la efectiva administración de su personal, el cual resulta eficiente cuando las organizaciones se abocan a la captación y selección de los más idóneos, para desempeñar los cargos que requiere la estructura organizativa de la empresa.
El objetivo de toda organización es obtener mayores y mejores beneficios. Para lograr este propósito requiere del mejor recurso como lo es el factor humano, el cual está considerado como el elemento más importante de toda organización.
De allí se deriva la importancia que tiene para la organización el proceso de reclutamiento y selección de personal y, a su vez, que dicho proceso sea sistemático y efectivo, que esté fundamentado en concepciones teóricas y operativas sólidas y que, finalmente, esté documentado en un manual de normas y procedimientos que refleje las anteriores condiciones. Las empresas tienen la necesidad de contratar a nuevos trabajadores, bien sea para la expansión de nuevos departamentos en función del surgimiento de nuevas demandas y la renovación de conocimientos y tecnologías, como para la sustitución de personal en el marco del flujo de ingresos y egresos. Son muchas las exigencias que las organizaciones deben satisfacer a través de su departamento de recursos humanos en función de disponer de mecanismos propios para reclutar y seleccionar al candidato que posea las mejores condiciones y aptitudes para ocupar una vacante.
Esto implica un procedimiento riguroso y confiable que asegure la escogencia del candidato con la capacidad de conocimientos requeridos, que logre cubrir las expectativas de la organización en cuanto a rendimiento y alcance de los objetivos propuestos.
Bajo esas orientaciones elementales, el trabajo que se presenta a continuación tiene como finalidad definir las bases conceptuales y operativas para el diseño de un Manual de Normas y Procedimientos de Reclutamiento y Selección de Personal en la empresa “Eurolicores, C.A.”, sucursal Puerto la Cruz.
El problema de investigación estaría estructurado de la siguiente manera:
 
EL ABC DEL PROCESO DE R&S
 
 
 


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
 La selección y reclutamiento de personal para las empresas, debe ser visto como parte de un proceso, de un sistema, en el cual la empresa y el empleado conjugan objetivos comunes. En ese sentido, los elementos que se consideraron para abordar este problema de investigación, forman parte de toda una estructura en la que las Normas y Procedimientos (N) determinan la calidad dlos procesos de Reclutamiento y Selección (S), los cuales, a su vez, determinan la calidad del personal contratado (P), la cual, a su vez, determina el Rendimiento Organizacional (R). Esta estructura se corresponde con una base teórica, lo más sólida posible, a los fines de ofrecer ciertos lineamientos generales al momento de considerar la selección y reclutamiento de personal.
Por tanto, el reclutamiento y la selección de personal es un proceso complejo que debe ser organizado dentro de la empresa, con personal capacitado tales como psicólogos, analistas de personal, entre otros pero, considerando también las aspiraciones del personal que pretende ingresar a las empresas. En este sentido, el rendimiento del personal de una empresa está relacionado directamente con el rendimiento de la organización y, uno de los aspectos que se deben tomar en cuenta, es la descripción y análisis de cargos, como parte de este importante proceso.
En ese sentido y como una opción para atender esta importante problemática empresarial, lo que aquí se ofrece son lineamientos para la redacción formal de un manual de reclutamiento y selección de personal, aplicable a la empresa Eurolicores, C.A., pero también aplicable a otras empresas, con igual o similar situación problemática.
 
 




 


martes, 14 de julio de 2015

ANALISIS



ANALISIS

Burrhus Frederic SKINNER (1.904-1.990)  fue quien dio un mayor impulso al modelo conductual, a partir de los años 40-50 con su teoría del Análisis Funcional de la Conducta, y su teoría sobre el Condicionamiento Operante, introduciendo conceptos y términos actualmente vigentes como los de refuerzo, extinción, castigo, etc...

 -Este enfoque está centrado, en primer lugar, en el estudio de la conducta externa o manifiesta y en las relaciones funcionales de ésta con los estímulos del medio (tanto antecedente como consecuente de la misma). De esta forma podemos obtener una descripción y explicación tanto del desarrollo, como del mantenimiento y modificación de la conducta humana, tanto de la normal como la anormal.

 -La modelo apuesta por la conducta como actividad medible y cuantificable, centrando su atención, más específicamente sobre la conducta manifiesta y relegando los procesos o manifestaciones cognitivas (aun sin negar su existencia) por no considerarlos susceptibles de ser estudiados experimentalmente ni apropiados para lograr uno de sus objetivos básicos: la constitución de una ciencia de la conducta. De este modo se sostiene que los procesos cognitivos no ejercen un efecto causal sobre la conducta, sino que, por el contrario, son el producto de ella. La conducta humana está controlada por las influencias exteriores del medio, si bien, también se admite la influencia de factores genéticos o hereditarios.

 -El estudio psicológico debía, pues, basarse, según Skinner en el análisis experimental de la conducta, centrado en el estudio intensivo de casos únicos, en lugar del establecimiento de comparaciones estadísticas entre grupos.

 

TECNICAS PARA REDUCCION DE CONDUCTAS


TECNICAS PARA REDUCCION DE CONDUCTAS
 
TECNICA
EN QUE CONSISTE?
PUNTOS IMPORTANTES
 
 
 
 
 
Extinción
Es una técnica que produce resultados duraderos sin efectos secundarios negativos, aunque es un procedimiento más lento, sobre todo si la conducta ha sido reforzada anteriormente de manera intermitente.
No debe aplicarse si:
-Se pretende una reducción rápida de la conducta.
- Se trata de una conducta peligrosa para el sujeto o los demás.
- Hay otros reforzadores que mantienen la conducta.
** La Extinción es más eficaz si se combina con el reforzamiento de otra conducta incompatible.
 
 
Tiempo Fuera
Consiste en suspender o retirar al sujeto por un tiempo "x" de la situación en la cual manifiesta conductas indeseables.
 
 
 
 
 
El Castigo
Consiste en aplicar al sujeto una estimulación aversiva o desagradable como consecuencia de haber realizado una conducta no deseable y que se pretende eliminar.
- Reduce la probabilidad de que la conducta vuelva a aparecer.
- El castigo puede ser eficaz a corto plazo pero no es suficiente por sí solo como técnica, ya que no propone un modelo alternativo de conducta deseable.
 
 

TECNICAS PARA IMPLANTAR Y MANTENER CONDCTAS


TECNICA
EN QUE CONSISTE?
PUNTOS IMPORTANTES
 
 
Moldeamiento
Es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones a la conducta blanco (conducta que se desea instaurar) hasta que esta aparezca en el repertorio de conducta es decir se instale.
Se debe especificar con precisión al paciente, la conducta seleccionada para el moldeamiento, seleccionar reforzadores potentes y utilizarlos cada vez que la conducta del paciente se aproxime a la deseada.
 
 
 
Modelamiento
Es el aprendizaje mediante la observación e imitación, consiste en una herramienta en la que se utiliza un modelo que ejecute conductas verbales y motoras exactas que se esperan del paciente, mientras éste observa y escucha.
Se deben seleccionar modelos competentes con estatus o prestigio, la complejidad de la conducta modelada debe ser apta para el nivel de comportamiento del paciente, utilizar refuerzos positivos luego de emitir la conducta esperada.
 
 
Reforzamiento Positivo
Es un procedimiento mediante el cual se le presenta al sujeto un estímulo que le gusta o le interesa inmediatamente después de la realización de la conducta (presentación contingente).
Con esto se consigue aumentar la probabilidad de que la conducta vuelva a ocurrir.
 
 
 
 
Sistema de Economía de Fichas
Los reforzadores que se usan son fichas que después se intercambiarán por algo que al sujeto le guste
Para eliminar la conducta indeseable se hará a través de la pérdida de las mismas en primer lugar se deben dejar claros los objetivos que se van a trabajar, así como los premios a los que se podrá acceder mediante la realización de conductas específicas, y fijación de “precios en fichas” para cada uno de ellos.
 
 
 
 
 
Contrato de Conductas
Consisten en un acuerdo escrito entre las partes afectadas (padres- hijos, profesor- alumno) establecido en torno a una negociación previa y que sea reflejo de este acuerdo negociado.
Con este contrato se regulan las conductas y las consecuencias que el alumno debe realizar y obtener.
Una de las principales ventajas que posee esta técnica es la claridad y objetividad con que se establecen las contingencias individuales; el alumno sabe en todo momento cuáles son las consecuencias de realizar o no determinadas conductas de modo que se eliminan efectos negativos como la hostilidad recíproca.

 
 
 
 
Principio de Premanck
Constituye una modalidad de reforzamiento positivo y consiste en administrar como consecuencia una conducta de alta tasa de ocurrencia a otra de menor tasa y que queremos aumentar su frecuencia.
En este caso, las conductas que el niño o niña realiza voluntariamente se utilizan como reforzadores positivos (refuerzo de actividad) para fortalecer otras conductas que queremos desarrollar pero que tienen menor frecuencia de aparición.

 

 

ESCAPE - ESTIMULO DISCRIMINATIVO


ESCAPE

Es la conducta instrumental motivada por un acontecimiento aversivo y reforzada por la terminación de este.

La conducta de escape es un procedimiento básico del condicionamiento instrumental. Este procedimiento es un caso particular de reforzamiento negativo, junto con la conducta de evitación. El escape implica la terminación de un estímulo aversivo que ya se encuentra presente. El sujeto ha de dar una respuesta después de la aparición del estímulo aversivo, con lo que éste desaparece.

Un ejemplo clásico de este tipo de condicionamiento es el simple hecho de abrir un paraguas cuando llueve, lo que hace que el estímulo aversivo (mojarse) desaparezca.

ESTIMULO DISCRIMINATIVO
Es un estímulo neutro que indica cuándo la respuesta puede conducir o no a la consecuencia deseada. Es decir, el estímulo discriminativo indica si el reforzador está disponible. Según la reacción que provocan, también se distingue entre:
ü  Estímulos apetitivos (entre los que se encuentra el estímulo hedónico).
ü  Estímulos aversivos por ejemplo una descarga eléctrica
 
 
 
 
 

EVITACION


EVITACION

La evitación, en psicología, forma parte, junto con el escape, de un procedimiento básico del condicionamiento instrumental.
La evitación implica la no aparición de un estímulo aversivo. El sujeto ha de dar una respuesta antes de la aparición del estímulo aversivo, con lo que este no llega a ocurrir. Normalmente, antes de la aparición del estímulo aversivo el sujeto recibe un estímulo discriminativo que le advierte que debe dar la respuesta.

Un trastorno de personalidad es un patrón permanente e inflexible de experiencia interna y de comportamiento que se aparta acusadamente de las expectativas de la cultura del sujeto, tiene su inicio en la adolescencia o principio de la edad adulta, es estable a lo largo del tiempo y comporta malestar o prejuicios para el sujeto".


El Trastorno de la personalidad por evitación (TPE), o trastorno de la personalidad ansiosa, es un trastorno de la personalidad, reconocido en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM), cuya principal característica es un patrón generalizado de inhibición social; sentimientos de inadecuación; hipersensibilidad a la evaluación negativa, rechazo o desaprobación; y evitación de la interacción social, que comienzan en la adolescencia o al comienzo de la edad adulta y que se da en diversos contextos.

Las personas con trastorno de personalidad por evitacion se consideran socialmente ineptos, con escaso atractivo personal y evitan la interaccion social por temor a ser ridiculizados, humillados o rechazados, o simplemente desagradar.


CARACTERÍSTICAS DE LA PERSONALIDAD CON TENDENCIA A LA EVITACIÓN
1. Se sienten cómodos con el hábito y la rutina.

2. Prefieren lo conocido a lo desconocido.

3. Relación estrecha con la familia y/o unos pocos amigos íntimos que eligen cuidadosamente; tienden a ser caseros. Sus pocas amistades son duraderas y sólidas.

4. Sensibles y preocupados por lo que los demás piensan de ellos. Tienden a ser autoconscientes y temerosos.

5. Muy discretos y precavidos en el trato con los demás.

6. Tienden a mantenerse reservados, con una actitud de autocontención ante los demás.

7. Tienden a ser observadores, curiosos y dedican mucho tiempo a los hobbies y aficiones.
 
CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO DE PERSONALIDAD POR EVITACIÓN
1. Exageran las dificultades potenciales, los peligros físicos o riesgos involucrados en hacer algo trivial pero ajeno a sus rutinas habituales.
2. O no tienen amigos íntimos o sólo tienen un par de amistades muy significativas para ambos, aparte de los familiares de primer grado; evitan las actividades que implican un contacto interpersonal significativo.
3. Incapaces de involucrarse en relaciones personales a menos que estén seguros de que serán aceptados; muy reactivos a la crítica o la desaprobación.
4. Miedo a quedar en evidencia por sonrojarse, gritar o mostrar signos de ansiedad ante otras personas.
5. Retraído en situaciones sociales por miedo a decir algo inadecuado o estúpido, o por ser incapaz de contestar a una pregunta.
6. Poco constantes; les resulta difícil centrarse en tareas laborales o aficiones.
 
 
 
 

 

CASTIGO NEGATIVO


CASTIGO NEGATIVO

Significa la ausencia o retirada de un estímulo agradable cuando se hace realiza una conducta inadecuada.  Por ejemplo unos niños que están viendo una película, dejarán de ver la película si comienzan a pelearse o hablar durante la película.

Pero no sólo vemos el uso del castigo negativo en los niños, también lo encontramos en los adultos pues ¿Qué son las multas y la retirada de puntos del carnet si se corre demasiado o se sobrepasa la tasa de alcohol permitida?

El castigo negativo es muy adecuado en algunas circunstancias. Si un niño está recibiendo fichas, cromos o puntos cuando son capaces de controlar una conducta, el hecho de dejar de percibir sus puntos o cromos si realiza una conducta inadecuada crea una asociación clara. “Esta conducta no la debo repetir ya que perderé puntos, cromos o cosas que me gustan.

Antes de aplicar el castigo negativo observar si los estímulos que se van a retirar son deseados por la persona, ya que si no siente esos estímulos como algo deseado o querido, no van a producir ningún efecto en la persona. Se tiene que advertir a la persona de las consecuencias de realizar conductas inadecuadas.
El castigo negativo de aplicarse ha de ser rápido o muy próximo a la emisión de la conducta-problema para crear una asociación entre retirada estímulo positivo y emisión de una conducta inadecuada.
Éste procedimiento supone la retirada de una situación o estímulo agradable para el sujeto tras la realización de la conducta problemática. Lo que se pretende es disminuir la frecuencia de la conducta castigada negativamente.
Cuando un individuo realiza una respuesta, que ha sido anteriormente reforzada, y no obtiene el reforzamiento la frecuencia de dicha respuesta disminuye. Esto es lo que se conoce como extinción.
La extinción trae consigo dos efectos:
  1. En primer lugar, es esperable que inmediatamente después de poner en marcha un programa de extinción se produzca un aumento de la frecuencia de la conducta que se pretende disminuir.
  2. En segundo lugar, al implantar la extinción es probable que se produzcan reacciones emocionales (por ejemplo, frustración) y agresivas.
Estas características principales hacen que sea un procedimiento inadecuado para personas que realizan conductas peligrosas para ellas mismas (conductas auto lesivas) o cuando sea intolerable que aumente temporalmente la conducta.
Hay problemas con el uso de castigo con gente. Primero, la persona va a evitar al maestro que usa muchos castigos. Segunda, la persona puede usar agresión contra la maestra. Esta se llama contra agresión.